Sostenibilidad Ambiental

La Importancia de la Teca

La teca (Tectona grandis), árbol venerado por su excepcional calidad y durabilidad, ostenta un lugar preeminente tanto a nivel nacional como internacional. Reconocida como la "Reina de las Maderas," su fibra superior y resistencia al paso del tiempo la distinguen. Si bien su origen se encuentra en el sudeste asiático, su introducción en América Latina y el Caribe, alrededor de 1950, marcó el inicio de una progresiva adaptación.

En Colombia, la teca, junto con otras especies como la balsa, el eucalipto y el pino, contribuye significativamente a diversas industrias, desde el sector forestal hasta la producción de muebles y artesanías. La madera, en general, representa un sustento fundamental para muchos pequeños y medianos productores, llegando a constituir hasta el 50% de sus ingresos familiares. El sector maderero, según datos de la Asociación Maderera, emplea a cerca de 200,000 personas, lo que representa un porcentaje significativo de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. En conclusión, la teca, con su valor intrínseco y potencial económico, juega un papel relevante en el panorama socioeconómico.

La teca, se caracteriza por sus árboles de gran altura y tronco recto, su corteza blanda y savia rojiza, la han convertido en un cultivo significativo. Introducida desde la India hace aproximadamente 50 años (Dalmau y Rivadeneira, 2009), esta especie exótica ha encontrado un nicho en el mercado, impulsada por la belleza, resistencia y durabilidad de su madera, atributos que la hacen sumamente deseable para la fabricación de productos, principalmente en el ámbito de la decoración.

No obstante, a pesar de la creciente demanda internacional y la aptitud del clima para su cultivo, la comercialización a gran escala de la teca enfrenta desafíos. La limitada difusión de técnicas de producción eficientes ha impedido que Colombia alcance una competitividad plena en el mercado global. Superar estas barreras es crucial para maximizar el potencial económico de este recurso y consolidar a Colombia como un actor relevante en la producción y exportación de teca.

Que se mantengan las plantaciones forestales y no se sustituyan por cultivos implica un mayor territorio cubierto por masa forestal, lo que se traduce en una mayor superficie de absorción de CO2 y una mayor protección del suelo frente a la pérdida y la erosión. Además, se mantienen ecosistemas más ricos en recursos que garantizan una conectividad ecológica del medio.

ODS (Agenda 2030 - ONU)

El proyecto ECOTEAK es fundamental para impulsar el desarrollo sostenible en Colombia, ya que integra diversos aspectos clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Contribuye al ODS 8 al generar empleo local digno y promover el crecimiento económico a través de actividades como la plantación, la ganadería y la transformación de la madera. Además, al construir una planta de transformación, se fomenta el ODS 9, impulsando la innovación y el desarrollo de infraestructura sostenible al aprovechar los residuos de madera para producir pellets como biocombustible.

Este enfoque también está alineado con el ODS 12, ya que aplica los principios de economía circular, optimizando los recursos, minimizando los desperdicios y promoviendo un modelo de producción y consumo responsable. En términos ambientales, el proyecto tiene un impacto positivo en la acción climática (ODS 13) al capturar dióxido de carbono mediante la reforestación con T. grandis y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Asimismo, fortalece el ODS 15 al conservar los ecosistemas terrestres, proteger la biodiversidad y restaurar suelos degradados mediante prácticas agroforestales sostenibles. Finalmente, el proyecto reconoce la importancia del ODS 17, ya que su éxito se basa en la creación de alianzas estratégicas entre instituciones públicas, privadas y la comunidad, lo que facilita la transferencia de conocimientos, el acceso a tecnología y la cooperación para alcanzar un desarrollo ambiental, económico y social equilibrado y sostenible.

Objetivo de Desarrollo Sostenible

Comprometidos con la sotenibilidad ambiental

Esta pérdida sistemática de ecosistemas forestales no solo compromete la biodiversidad nacional, sino que afecta directamente a las comunidades rurales, deteriorando la seguridad alimentaria y restringiendo el acceso a medios de vida sostenibles. Además, la deforestación impacta negativamente la regulación hídrica y climática, fragmenta los ecosistemas estratégicos y potencia la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo significativamente al cambio climático.

Colombia enfrenta una crisis forestal de gran envergadura. Entre 2001 y 2022, el país ha perdido aproximadamente 3,3 millones de hectáreas de cobertura boscosa, un área equiparable a la extensión del departamento de Nariño. Este fenómeno, impulsado principalmente por la expansión agropecuaria, la minería ilegal, la tala no regulada y la ganadería extensiva, responde a una lógica de rentabilidad inmediata a costa de la sostenibilidad ambiental y social de largo plazo.

En este contexto, el sector forestal colombiano presenta rezagos preocupantes en materia de sostenibilidad y economía circular. Para 2018, no se disponía de información precisa sobre el desempeño ambiental de las plantaciones forestales comerciales (UPRA, 2018). Entre 2012 y 2018, la extracción sostenible de madera disminuyó de 6.797.431 m³ a 6.663.152 m³ (Cuenta Ambiental y Económica del Bosque, 2024), lo que refleja una caída en la competitividad del sector y una débil integración de prácticas circulares en sus cadenas de valor.

Los efectos de esta degradación forestal se traducen en la pérdida acelerada de ecosistemas, deterioro de suelos, reducción de la capacidad de provisión de servicios ecosistémicos (como el agua y la regulación térmica), y mayores emisiones contaminantes (MinAmbiente, 2015; WWF Colombia, 2024).

Ante este panorama, se plantea la implementación de un modelo agrosilvopastoril con Teca (T. grandis) basado en principios de economía circular, que no solo contribuya a la restauración ambiental, sino que fortalezca la productividad y competitividad del sector forestal colombiano. Este enfoque integra la gestión sostenible de recursos, la innovación productiva y el desarrollo territorial con visión de largo plazo.

El proyecto no es solo una respuesta ambiental: es una oportunidad estratégica para transformar la matriz productiva, diversificar ingresos rurales, atraer inversión responsable y posicionar a Colombia como referente regional en sostenibilidad forestal.

Plan Nacional de Desarrollo Forestal

“Desarrollo institucional del Sector Forestal, que tiene por objeto la administración del recurso, el acompañamiento al desarrollo de plantaciones (cultivos forestales), y la articulación y armonización de las diferentes visiones sectoriales del desarrollo forestal.”

Plan nacional de desarrollo 2022-2026

“Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, en su eje de transformación número 4 denominado Transformación Productiva, Internacionalización y Acción Climática, en donde se contempla el catalizador 9 relacionado con modelos de bioeconomía basada en el conocimiento y la innovación, el cual tiene como propósito “la intensificación de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, creando modelos de negocios incluyentes, con enfoque de circularidad, generando encadenamientos productivos de alto valor agregado en los sectores agropecuario, forestal, pesquero, farmacéutico, textil, turismo y diferentes ramas de la bioeconomía” (DPN, 2023), para su cumplimiento plantea las siguiente línea de inversión departamental número 20 que busca la “Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista” (DPN, 2023); por ende el proyecto aporta de manera directa a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, en lo que respecta a la transformación productiva sostenible y economía circular aplicable al sector forestal.

Plan nacional de desarrollo 2022-2026

En esta se contempla mejorar la competitividad y asegurar el uso sostenible del capital natural; la política además se enfoca hacia la bioeconomía, economía circular, apoyo al sector forestal, implementación de energías renovables, la producción agropecuaria sostenible y uso eficiente del recurso hídrico, los cuales se constituyen como aspectos clave para aportar al crecimiento verde (Conpes, 2018).

Sostenibilidad Social

Comprometidos con un Futuro Responsable

En Ecoteak, creemos que el verdadero éxito va más allá de los números: se construye con conciencia, compromiso y propósito. Aunque aún no hemos alcanzado todos los estándares de una empresa socialmente responsable, estamos dando pasos firmes y decididos en esa dirección.

Nuestra visión es clara: queremos crecer de manera sostenible, contribuyendo positivamente al bienestar de nuestras comunidades, al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de relaciones laborales justas, humanas y transparentes.

Estamos iniciando un camino de transformación que incluye:

El diseño de políticas internas que promuevan la equidad, la diversidad y el respeto.

La identificación de oportunidades para reducir nuestro impacto ambiental.

El fortalecimiento de vínculos con organizaciones locales y causas sociales.

La formación de nuestros equipos en temas de ética, sostenibilidad y responsabilidad corporativa.

La escucha activa de nuestros clientes y colaboradores para construir juntos un modelo de empresa más consciente.

Sabemos que convertirnos en una empresa verdaderamente responsable es un proceso, no un punto de llegada. Por eso, más que declarar que “ya somos”, preferimos decir que “estamos en camino”, con humildad, convicción y la certeza de que cada acción cuenta.